La
Iglesia
de San Juan Bautista de Alagón,
antiguo convento de agustinos descalzos, está situada
fuera del núcleo antiguo del casco urbano, y sobre el solar de un
antiguo
hospital, donde en 1604 fundan un convento los agustinos descalzos.
La
iglesia
fue abandonada tras la
desamortización de Mendizábal, hasta el año 1875, fecha en la que es
reinstaurada y dotada de retablos por los misioneros del Corazón de
MarÃa.
La
fábrica
es barroca del siglo
XVIII
El
retablo
mayor, barroco y con
materiales reaprovechados, se trasladó en 1888 de la iglesia de San
Lorenzo de
Zaragoza.
El de San Antonio MarÃa Claret, con mazonerÃa de principio
del siglo
XVII, se trasladó de Tauste
en 1881.
La
iglesia
consta de una sola nave
de seis tramos y presbiterio con cabecera recta, cubiertos todos estos
espacios
por bóveda de cañón con lunetos, en los que abren ventanales con arco
rebajado.
Los
tramos
de la nave se encuentran
separados por arcos que apean en pilastras dobladas de fuste cajeado y
resaltado de orden compuesto, sobre las que corre un doble entablamento
volado
que recoge una sobria decoración consistente en cabezas de serafines en
el
ábaco y medallones de rocalla.
A
la nave
abren capillas laterales
comunicadas entre sÃ;
presentan planta cuadrada, bóvedas de
arista, y
abren a la nave mediante arcos de perfil mixtilÃneo.
Junto
a la
cabecera, en el lado de
EpÃstola, se abre una capilla cubierta con cúpula ciega sobre pechinas
decoradas con estucos.
El
arco de
acceso presenta una
profusa decoración de rocalla en su intradós.
A
los pies
se dispone un doble coro
alto sobre pórtico de entrada.
Al
exterior los muros se encuentran
enlucidos, mientras que la fachada, situada a los pies, está realizada
en
ladrillo.
Ésta se compone de tres ejes
de altura
desigual, en correspondencia con la nave central y las capillas
laterales; en el
eje central, dos pilastras de orden gigante enmarcan tres arcos de
medio punto
con trasdós moldurado apeados en pilares, de los que el central es de
mayor
tamaño; por encima se superponen un vano de medio punto enmarcado con
moldura
mixtilÃnea, y dos claraboyas de perfil mixtilÃneo, en forma de
estrella. Como
remate del eje central, se dispone un entablamento con friso de perfil
convexo
y una espadaña de dos arcos de medio punto, rematada en frontón curvo
partido.
Flanquean
el eje central dos vanos
superpuestos a cada lado, con clave y dovelas extremas resaltadas. El
eje
central y los laterales, de menor altura, quedan unidos mediante
alerones
cóncavo-convexos.
La
Iglesia
de San Juan de
Alagón se
convertirá en Museo
Se
convertirá en un Museo de Arte religioso gracias
al
convenio de colaboración pendiente de firma por el
Ayuntamiento del municipio, los Misioneros Claretianos -Provincia de
Santiago-
y el Arzobispado de Zaragoza.
El convenio regulará a partir
de la firma la cesión del inmueble al
Ayuntamiento, por parte del Arzobispado, con el
consentimiento
de los
Misioneros Claretianos, que desde el 17 de enero de 1917 tienen el
usufructo
del templo, también por cesión del Arzobispado de Zaragoza.
La cesión al Ayuntamiento tendrá una duración
inicial de 30 años, prorrogables si ninguna parte anuncia,
seis
meses
antes de la finalización del convenio, su desacuerdo, explica el
consistorio en
un comunicado.
El documento recoge la cesión de todos los espacios e instalaciones de
la
iglesia de San Juan de Alagón, con la excepción
de la denominada ’Sala de la
Madera’, situada a la izquierda de la sacristÃa, un
espacio que
en la
actualidad se utiliza para las
actividades de catequesis.
El acuerdo también prevé la exención en la cesión del Coro, puesto que
el
acceso al mismo debe realizarse a través de la vivienda que la
comunidad
Claretiana tiene en Alagón y que se encuentra junto a dicha iglesia.
El convenio incluye un inventario de todos
los bienes que en la actualidad se encuentran dentro del
templo, ya que
todos ellos se cederán al Ayuntamiento
para que, en su dÃa, puedan
ser
expuestos en el futuro museo de Arte Religioso.
Los bienes, tal como contempla el convenio, continúan perteneciendo a
la
Parroquia de San Pedro Apóstol o a los Misioneros Claretianos; si bien
indica
las condiciones requeridas para que sus propietarios puedan hacer uso
de los
mismos cuando asà lo soliciten, previa petición, con una antelación
mÃnima de
un mes.
Gastos de acondicionamiento
Por su parte, el Ayuntamiento se
compromete a asumir el coste de los gastos derivados del
acondicionamiento de la iglesia como museo, asà como los de su puesta
en
marcha, funcionamiento, mantenimiento, seguridad, limpieza,
reparaciones y, en
general, todos los derivados del uso del inmueble.
También se compromete a notificar por
escrito cualquier modificación que se pretenda y que
afecte a
la
estructura arquitectónica del edificio, ya que cualquier reforma deberá
ser
autorizada previamente y por escrito por su propietario (Parroquia de
San Pedro
Apóstol de Alagón-Arzobispado de Zaragoza).
Además, el futuro órgano gestor del Museo de Arte Religioso contará con
un
representante de la Parroquia, que será una persona designada por el
párroco y
notificada al Arzobispado, apuntan las mismas fuentes.
El Ayuntamiento se compromete, asimismo, a
facilitar a
la Parroquia, en la medida de sus posibilidades, un
inmueble para uso religioso en la zona de
expansión de Alagón. La rehabilitación y acondicionamiento
de
este
inmueble corresponderá a la Parroquia.
Domingo 31 de mayo de 2015, por