Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol (Alagón)
La iglesia
de San Pedro Apóstol se
encuentra dentro de la ruta mudéjar de las Cinco Villas, en
Alagón, que
llegó a ser Villa de la Corona de Aragón. Pedro IV probablemente eligió
la
iglesia mudéjar de San Pedro para su boda con MarÃa de Navarra en 1338.
Su construcción
se sitúa a fines del siglo XIII y comienzos de XIV, seguramente sobre
el solar
de una mezquita anterior. Se relaciona con la iglesia de San Pablo en
Zaragoza
y Santa MarÃa de Tauste.
La torre
de San Pedro Apóstol de
Alagón, construida en ladrillo y yeso, se sitúa en el ángulo Suroeste
del
templo, presenta planta octogonal y estructura interna de alminar
almohade, muy
común de las torres del mudéjar aragonés. Esta tipologÃa de torre se
caracteriza por constituirse de dos torres superpuestas, entre las que
discurre
una escalera abovedada.
Internamente
se divide en cuatro
estancias superpuestas en altura y cubiertas, en origen, por casquetes
esféricos, rotos con posterioridad para alojar las pesas del reloj. El
primer
cuerpo funciona como un sólido basamento, con los muros de su mitad
inferior en
talud y contiene un reloj de sol, en su lado Suroeste, colocado en
1649. El
tercer cuerpo es el que más reformas ha sufrido por su condición de
piso de
campanas.
En el
exterior se observan los tres
cuerpos decorados en ladrillo. El cuerpo inferior solo se decora con
bandas de
esquinillas. El segundo presenta, de abajo a arriba, una primera zona
con arcos
mixtilÃneos entrecruzados, una segunda zona compuesta por una retÃcula
de
rombos formada por cruces de múltiples brazos, y un área superior de
medios
rombos configurando almenas escalonadas. El tercer cuerpo de la torre
se decora
con rombos esquinillas y arcos gemelos apuntados abiertos por ser el
cuerpo de
campanas. Algunos de los vanos han sido rotos y remodelados en arco de
medio
punto para alojar las campanas.
La torre
remata en terraza, que
posee un pretil corrido, y una espadaña. No es el remate original sino
fruto de
remodelaciones posteriores.
La Iglesia
cuenta con una nave
única, de dos tramos, y cabecera con ábside semicircular en el interior
y
poligonal de cinco lados en el exterior, todo ello cubierto por bóvedas
de
crucerÃa sencilla. El ábside, sin contrafuertes exteriores, presenta
dos
grandes vanos apuntados, cegados con posterioridad.
El
interior fue modificado en siglos
posteriores.
Asà entre el siglo XV y el XVI se añaden capillas, un coro
alto y
también una galerÃa corrida en el exterior. En los primeros años del
siglo XVI,
se levanta la Capilla de la Virgen del Carmen. Actualmente cuenta con
una
sacristÃa, la capilla del Santo Cristo, la capilla de Santa Ana y la
capilla de
San Antonio.
Se incluye
más decoración interior
entre las que destacan yeserÃas que presentan conjuntamente motivos
mudéjares,
góticos y renacentistas: se suceden una faja de esquinillas, una serie
de
zig-zag, una banda de cruces en hueco, otra nueva serie de zig-zag, una
faja de
dobles esquinillas y otra banda de cruces en hueco.
Hacia 1420
se intervinieron las
techumbres. La reforma de la iglesia hizo desaparecer la decoración
mudéjar
anterior de la que solo se conserva un arco de medio punto, de entrada
a una de
las capillas, decorado con lazos.
Como la
mayorÃa de las iglesias de
origen mudéjar tiene una torre adosada. Esta torre presenta la
tipologÃa de
alminar almohade, muy caracterÃstica de las torres del mudéjar aragonés.
Construcción
original, Siglo XI
Su construcción abarca desde el siglo XI hasta el XVI. El ábside y la
nave
primitiva se construyeron entre el siglo XIII y comienzos de XIV. A su
término
se levantó la torre, antiguo alminar del siglo XI.
La Torre
construcción original,
Siglo XIII al Siglo XIV
No
conocemos su cronologÃa precisa,
ya que carecemos de datos en este sentido, sin embargo si podemos
obtener una
datación relativa, gracias a dos acontecimientos históricos que,
presumiblemente, tendrÃan como marco esta iglesia de San Pedro de
Alagón; nos
referimos por un lado, a la convocatoria de Cortes realizada por el
monarca
Alfonso III en 1288, y, por otro, al enlace del rey Pedro IV con su
primera
esposa MarÃa de Navarra en 1338.
Posiblemente,
en esta última fecha
la iglesia mudéjar estarÃa ya concluida en su totalidad.
Inserción de elementos muebles, Siglo XVII
Contiene
un reloj de sol, en su lado
suroeste, colocado en 1649 y el remate es una ampliación posterior.
Reforma, Siglo XV al Siglo XVI
El
interior fue modificado entre el
siglo XV y el XVI se añaden capillas, un coro alto a los pies, el
último tramo
de la nave y se incluye más decoración interior. Con la ampliación de
la nave
se incluye también una nueva portada y se coloca una galerÃa, del tipo
lonja
aragonesa, sobre la nave. En sucesivas etapas se equiparon las capillas
laterales.
La Capilla
del Santo Cristo es la
más antigua, del S.XVI y la de la Virgen del Carmen, que no se
conserva
porque fue transformada en pórtico. Del XVII datan la SacristÃa y la
capilla de
San Antonio y la más reciente, del s. XVIII es la de Santa Ana.
Restauración,
Siglo XX
Entre 1998
y 1999 comienzan a ser
restauradas la torre y la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.
Declaración, Siglo XXI (2002)
El BoletÃn
Oficial de Aragón del dÃa
4 de enero de 2002 publica el Decreto 352/20001, de 18 de diciembre,
del
Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en
la
categorÃa de Monumento, la denominada Iglesia de San Pedro Apóstol en
Alagón
(Zaragoza).
Domingo 31 de mayo de 2015, por